|

Jennifer McCoy: “Venezuela no tiene una ley que regule campañas electorales en el marco de la reelección”

Jennifer McCoy en la USB.
La profesora Jennifer McCoy en la USB.

Lisbeth Bernal / Departamento de Información y Medios USB.-

En Latinoamérica se está desarrollando una serie de cambios en materia legal con el objetivo de promover la organización de procesos electorales justos, transparentes y legítimos, sin embargo, “Venezuela pareciera escapar de este movimiento transformador a pesar de haberse comprometido a vigilar, preservar y fortalecer la democracia”, según los diversos tratados internacionales a los cuales se encuentra sujeta de manera voluntaria. Esta conclusión la formuló la profesora de Ciencia Política de la Universidad del estado de Georgia, EUA, y directora del Programa de las Américas del Centro Carter, Jennifer McCoy, durante su visita al campus de la USB, en donde dictó una conferencia titulada Legitimidad e integridad electoral: experiencias internacionales.

La especialista en el caso venezolano, explicó que aun cuando nuestro país no escapa de sus obligaciones internacionales, igualmente tiene que trabajar en la elaboración de reglas claras que permitan transformar un proceso electoral en un ejercicio de confianza y legitimidad.

Ante la polarizada situación política, McCoy señaló que todavía hay vacíos en las leyes que deben definirse, tal como lo están haciendo otros países de la región. Esos vacíos, dijo, constituyen desafíos de mejoras en las regulaciones nacionales, sin embargo, también acotó que “no existe una forma única para generar confianza en los comicios y eliminar el ventajismo electoral”.

Su experiencia en la materia, le permite asegurar que la creación de esa fórmula sólo dependerá de la cultura política de cada país y su sistema institucional, entre otros aspectos influyentes. No obstante, de acuerdo a los análisis que ha realizado el Centro Carter sobre Latinoamérica, también se observa que las reglas claras favorecen, de manera determinante, a la legitimidad e integridad electoral. 

Particularmente, mencionó la transparencia en todos los aspectos del proceso, la imparcialidad de las instituciones para administrar elecciones y dirimir controversias, así como la vigilancia, por parte de los ciudadanos y partidos políticos, de dicho proceso. En ese sentido, mencionó que las percepciones de justicia y competitividad son otros factores importantes que a su vez dependen de la mencionada imparcialidad de las instituciones que administrarán las elecciones. Esto lo comentó a propósito de la pronta renovación de los directivos que integrarán el Consejo Nacional Electoral.

Ventajas de reforma

Explicó la profesora que algunos de los desafíos legales que presenta Venezuela, sobre los que podría normar de manera explícita, según la tendencia de la región, a fin de evitar el ventajismo electoral, están vinculados a la divulgación pública de informes financieros, la definición de un tope de contribuciones para campañas y partidos políticos, el acceso subsidiado a los medios de comunicación social y nuevos límites que promuevan el uso equitativo de la propaganda electoral.

Todos esos temas y otros, a su juicio, se deben aprovechar como “ventajas de reformas”. Colombia y México, comentó, son ejemplos en regulaciones sobre candidatos gobernantes durante las campañas. A 4 meses de las elecciones, señaló que en Colombia le prohíben al candidato gobernante inaugurar obras públicas, realizar propaganda electoral y referirse al candidato opositor, entre otras limitaciones; mientras que México, al candidato gobernante se le prohíbe durante toda la campaña, hacer propaganda electoral, para compensar el ventajismo.

Estos cambios, son impulsados por situaciones de crisis. “Las crisis electorales permiten reformas por presiones de los ciudadanos”, aseguró, por lo que concluyó que “crisis es igual a cambio”.

McCoy a pesar de considerar que “Venezuela no cuenta con una legislación específica para regular el desarrollo de una campaña electoral en el marco de la reelección”, confía en el trabajo constante de la sociedad y su preocupación por legitimar sus propios procesos electorales.

Sin ánimos de disminuir el papel de los observadores internacionales en cualquier proceso electoral, McCoy también reveló que eso no es lo más importante, sólo ayuda a dar información y en algunos casos, resolver conflictos si son percibidos como neutrales, pues en su opinión, lo importante es que los ciudadanos, a través de sus partidos políticos, organizaciones y representantes, “tengan derecho a vigilar y legitimar el proceso”.

Nuevos productos que apuntan al consenso de estándares electorales

_MG_3251 [640x480]En esta cita, la politóloga aprovechó la ocasión para informar sobre el reciente lanzamiento de dos publicaciones sobre obligaciones internacionales relacionadas con procesos electorales. En el evento realizado el 28 de octubre en Nueva York, en la sede de la ONU, presentó las obras: “Obligaciones y estándares electorales: un manual para la evaluación”, del Centro Carter; y “Obligaciones internacionales para las elecciones: guías sobre marcos jurídicos”, de Idea Internacional.

Ambas publicaciones, señaló, exponen indicadores y principios democráticos que influyen en el desarrollo de los procesos electorales. A través de ellas, anunció que se podría construir un consenso sobre los estándares internacionales para elecciones democráticas.

Otros productos que ofrece el Centro Carter sobre este tema son la Base de datos de obligaciones y estándares electorales, los informes de estudio de sus misiones en Venezuela, (basados en observaciones y entrevistas), las conclusiones sobre su monitoreo de los medios de comunicación del país, y el libro Mediación Internacional en Venezuela, escrito por Jennifer Mc Coy y Francisco Diez, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la USB.

Esta última obra, editada en julio 2014, “examina los esfuerzos del Centro Cárter y de la comunidad internacional, en general, para preservar el proceso democrático en Venezuela entre 2002 y 2004, extendiendo su análisis hasta febrero de 2012”. También realiza autocríticas y permite con prácticas sobre un caso real, ilustrar aciertos y oportunidades perdidas, en la resolución del conflicto venezolano.

Este encuentro entre la profesora Jennifer McCoy y la comunidad universitaria, sostenido el pasado 4 de noviembre, fue organizado por la Coordinación de Postgrados en Ciencia Política, el Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Departamento de Ciencias Sociales.

Fotos Javier Zamora

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *