Venezuela tiene potencial para autoabastecerse de látex de caucho natural

natalialeon2 [640x480]Lisbeth Bernal/ Departamento de Información y Medios USB.-

En San Fernando de Atabapo, zona fronteriza entre Venezuela y Colombia, se encuentran 325 hectáreas de plantaciones de caucho natural, de las cuales sólo 35 se encuentran activas produciendo 3 mil kilos de látex, pero si se impulsa esta actividad, dada la característica de los suelos venezolanos, sería posible suprimir las importaciones actuales sobre este producto, que rondan los 20 mil kilos para satisfacer la demanda nacional. Esto lo informó la profesora Natalia León, tutora de un servicio comunitario, cuyo diagnóstico fue expuesto ayer 17 de junio, durante la Feria de Servicio Comunitario USB, organizada por la Coordinación de Formación Complementaria General.

El servicio comunitario titulado “Estudio del potencial socio-productivo de la plantación de Caucho Natural de la comunidad de San Fernando de Atabapo, Estado Amazonas”, comenzó en el año 2015 bajo la tutoría de los profesores Rosestela Perera, Rafael Torrealba y Natalia León, quienes junto a los estudiantes realizaron no sólo una visita para establecer un diagnóstico, sino también trajeron muestras a los laboratorios para realizar la caracterización fisicoquímica del látex extraído de las plantaciones de caucho natural.  “Plantaciones que se iniciaron hace 25 años, de manera prácticamente simultánea, en Colombia, Ecuador, Costa Rica y Venezuela, con resultados similares, excepto en nuestro país, en donde las plantaciones se encuentran semiabandonadas, mientras Colombia se autoabastece, Ecuador exporta y Costa Rica logra posicionar este producto como el quinto rubro más importante de exportación”, dijo León. No obstante, estas plantaciones datan, según cuentan los indígenas, desde hace varios siglos atrás.

El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático denominado sangrado, que consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza de la cual se extrae el látex, un jugo lechoso que fluye lentamente de la herida del árbol. Este material luego de ser procesado, es utilizado en la fabricación de neumáticos, artículos impermeables y aislantes, ya que es aislante de la temperatura y de la electricidad, repele el agua, y posee una gran elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas.

Una de las principales quejas de la comunidad, informó que precisamente está en la falta de apoyo por parte del Gobierno, en la producción de estas plantaciones, ya que la propia comunidad “está conciente de la riqueza que representa el caucho natural y se lamenta del abandono que sufre desde el inicio de la historia de esta actividad agrícola”.

La desventaja de estas plantaciones, explicó la tutora, es de tipo geográfico por lo cual hay que idear cómo sacar el caucho natural o incluso, analizar la posibilidad de cultivar en áreas más cercanas a los centros industrializados, pues de acuerdo a estudios franceses, hay muchos suelos aptos dentro del territorio venezolano.

El trabajo de los estudiantes de este servicio comunitario abarca una amplia área de acción, debido a que además de realizar el diagnóstico y la caracterización del producto, debe proponer mejoras en la calidad de vida de los habitantes de San Fernando de Atabapo, que fortalezcan la identidad cultural de las diferentes etnias indígenas que ahí conviven y aumenten la eficiencia de manera sustentable de los procesos de explotación.

natalialeon [640x480]Algunas de las mejoras propuestas consisten en un “aumento del volumen de látex extraído de la planta por modificación de los esquemas de sangrado del árbol de Hevea, una disminución del impacto ambiental por sustitución de recipientes de recolección de látex, la optimización del proceso de secado del látex coagulado por implementación de prensado manual y el diseño de un sistema mecánico de extracción de la fase acuosa del látex coagulado”.

Sin embargo, por la ubicación lejana de esta comunidad, se dedica un trimestre a la búsqueda de fondos para cubrir los gastos de traslado y otro trimestre a los trabajos de campo. Paralelamente, se establecen contactos con diversos entes gubernamentales y del sector privado con el objetivo de establecer alianzas que favorezcan la activación de estas plantaciones. De hecho, este proyecto, comentó que es una iniciativa de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), pues ha sido ésta la que mantiene desde hace más de dos décadas la siembra de árboles de caucho en las comunidades indígenas de los municipios Atabapo y Atures del estado Amazonas,  por lo que se espera también un respaldo de su parte.

Una de las organizaciones contactadas que se mostró a favor del proyecto, es la Cámara Venezolana de la Goma, Cavego. Entre otras gestiones, adelantó que se logró una entrevista con el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz y que se planean otras entrevistas con diputados de la Asamblea Nacional que han manifestado su interés en la explotación del caucho natural.

Las plantaciones rescatarían a jóvenes 

El impulso de este proyecto, agregó, además de incidir positivamente en la economía local de la zona con un posible impacto nacional, ofrecería al mismo tiempo, una solución al problema social que viven los jóvenes de esta comunidad fronteriza, quienes buscando mejores ingresos se introducen en la minería ilegal. Por ello, se prevé que la reactivación de las plantaciones podría rescatar a los habitantes que hoy no ven futuro en la producción del caucho natural.

Un objetivo alineado con este punto consiste en vincular a la escuela agrícola de la comunidad con las plantaciones de caucho natural, investigación que en estos momentos  requiere tesistas interesados en desarrollar el tema.

Dado que parte del objetivo consiste en establecer procesos de intercambio de saberes entre la comunidad indígena, los estudiantes del servicio comunitario reciben varios talleres, uno de sensibilización sobre los Pueblos Originarios presentes en el territorio venezolano y otro sobre caucho natural.

Abajo se puede ver un trabajo audiovisual que fue realizado por los estudiantes del servicio comunitario para participar en el Concurso de Videos de la Feria de Servicio Comunitario USB.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=4VQNx55LbEQ[/youtube]

 

 

Publicaciones Similares

2 comentarios

  1. Excelente!
    Satisfactoriamente participé en este proyecto de servicio comunitario.
    Las perspectivas de desarrollo son amplias y muy prometedoras.
    Una corrección al artículo: las plantaciones no tienen nada que ver con la Corporación Andina de Fomento. Son un proyecto de nuestra Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
    Saludos
    Eleazar Quintana

  2. Lamentablemente las plantaciones de San Fernando de Atabapo están condenadas a perecer ya que no se otorgarán los permisos ambientales para ampliarlas debido a la fragilidad ecológica de esa zona. Quien suscribe inició un programa para establecer jardines clonales en Maripa para suministrar yemas a una plantación de 10.000 ha en la mesa de Maripa, como primera fase para extenderla a superficies mayores con miras al autoabastecimiento nacional, pero el apoyo recibido por CVG ha sido muy tímido. Existe un estudio de factibilidad, no publicado, sobre 10.000 ha en dicha mesa. Hay dos factores limitantes: la disponibilidad de semillas y talento humano entrenado en injertación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *