Carole Leal presentó el libro La primera revolución de Caracas, 1808 – 1812

Resalta el valor del debate y la negociación política para construir la república

Elsa Pilato / Departamento de Información y Medios USB.-

El libro La primera revolución de Caracas, 1808 – 1812. Del juntismo a la independencia absoluta, de la profesora uesebista Carole Leal Curiel, fue presentado este miércoles en la Feria del Libro del Oeste de Caracas de la Universidad Católica Andrés Bello.

Francisco José Virtuoso, rector de la Ucab, sobre el libro publicado por la editorial ucabista Abediciones, expresó que es “una obra muy acabada que estudia un período fundamental en la vida política venezolana”.

La investigación cubre el período fundacional del republicanismo cívico en Venezuela, desde la crisis de gobierno originada por los procesos políticos en la península española en 1808, hasta la maduración del primer proyecto republicano para Venezuela y su puesta en escena. “Es una obra a contracorriente, según la propia autora, de la lectura bolivariana sobre la primera república de Venezuela. Rescata el valor de la negociación y el debate político para persuadir y articular a las provincias de la antigua Capitanía General de Venezuela para sumarse a un proyecto conjunto que diera respuesta a la crisis sin precedentes que significó la acefalía de la monarquía española en 1808”.

Virtuoso resaltó que en la investigación de Leal queda evidenciado el profundo debate intelectual que medió en aquella crisis para dar paso a la construcción de un cambio político. “Fue un proyecto muy trabajado en el que destacaron las figuras de Juan Germán Roscio y Francisco Javier Ustáriz. La primera revolución de Caracas, más allá de su imposibilidad de mantenerse, sentó las bases intelectuales y doctrinales que hicieron posible la independencia y la libertad aunque estas luego se hayan alcanzado por la vía de las armas”.

Por su parte, Inés Quintero, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, señaló que el libro de Leal es una reflexión e investigación profunda, una obra que forma parte de la corriente de la renovación historiográfica que analiza, desde una mirada más abierta, compleja y crítica, los procesos de independencia del continente americano.

Esta obra, señaló Quintero, “es una ruptura con los lugares comunes, con los saberes consolidados y constituidos sustentados nada más y nada menos que por Simón Bolívar en el Manifiesto de Cartagena, que señalaba el fracaso total de la primera república”.

Leal, en cambio, plantea “cómo se cimentó a partir de un debate, un proceso que no se trataba simplemente de sacudirse el yugo de España, sino de la posibilidad de decidir qué gobierno iba a regir los territorios, de la construcción republicana”.

Otro de los aspectos relevantes de la investigación de Leal es la revalorización del primer reglamento electoral, formulado por Roscio en 1810, que representó “una ruptura política que establece un nuevo principio de legitimidad, la práctica de la representación”.

Quintero destacó asimismo que la obra de Leal contiene otro elemento a contracorriente y de gran valor: reconocer la voluntad política de la provincia de Caracas para dialogar y convencer a las otras provincias de un nuevo proyecto, mediante un trabajo político de cohesión para construir una nueva legitimidad con la participación de todas las provincias.

La profesora Leal, directora de la Academia Nacional de la Historia, señaló que el libro es producto de años de trabajo de investigación, revisión y reflexión.

En el período analizado “se sientan las bases de nuestro republicanismo”, durante el cual se elaboró la primera constitución del sur del continente americano que fue referencia durante todo el siglo XIX venezolano y en la región.

La autora señaló como uno de los aspectos que más le impactaron de esa etapa, “la capacidad de negociación de los actores políticos de ese tiempo, particularmente Roscio y Ustáriz”.

En ese sentido, Quintero indicó que el legado esencial de ese proceso fue “el esfuerzo político y la suma de voluntades para definir la república como opción de cambio político, antes de que empezaran los tiros”.

Vinculando la visión de la obra con la actualidad venezolana, Virtuoso dijo que el cambio político en el país no se dará “si no somos capaces de pensar y crear intelectualmente la nueva Venezuela que queremos, y construir el gran consenso nacional para hacerlo posible, definiendo la legitimidad sobre la que ese cambio se puede sustentar”.

Fotos: Departamento de Información y Medios USB

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *