|

Falta de control del vector dificulta prevención de la leishmaniasis

Dora Feliciangeli, investigadora .de la Universidad de Carabobo
Dora Feliciangeli, investigadora .de la Universidad de Carabobo

Simposio sobre Leishmaniasis cutánea se realizó en la USB

Elsa Pilato / Departamento de Información y Medios USB.-

En el Simposio sobre Leishmaniasis cutánea que se realizó en la USB, la investigadora Dora Feliciangeli, de la Universidad de Carabobo, habló de las dificultades que existen para controlar el flebótomo, insecto transmisor del parásito (leishmania), y de la importancia de contar con un programa de control de vectores.

El diagnóstico tardío, el escaso reconocimiento de la enfermedad por parte del personal de salud y no tener como prioridad el control del vector, son factores que, de acuerdo con el criterio de la experta, dificultan la prevención y el control de la leishmaniasis cutánea.  “La leishmaniasis es considerada un problema de salud ambiental y de salud pública, no tanto por las cifras de pacientes, sino por la gravedad de las lesiones que produce: las muertes en el caso de la leishmaniasis visceral y las secuelas psicológicas en el caso de la leishmaniasis cutánea”.

Feliciangeli explicó que el Instituto de Biomedicina, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, se encarga del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, pero señaló que no se cuenta con un programa de control de vectores, al tiempo que recordó la campaña contra la erradicación de la malaria y el Chagas liderada por el Dr. Arnoldo Gabaldón en los años cuarenta y que fue un modelo exitoso tanto en Venezuela como en otros países. “La malaria volvió en 1985, el dengue en 1989 y el Mal de Chagas en 1999, 2006 y 2009”, lamentó.

Para la investigadora, el control del flebótomo no constituye una prioridad en las políticas pública y entre las razones está el desconocimiento de la propia comunidad sobre el vector y la enfermedad. “No hay demanda a las autoridades para el control de vector; además, faltan estudios para lograr una metodología estandarizada con la que se pueda establecer un programa”.

leishmaniasis (1) [320x200]El comportamiento del flebótomo también hace difícil su control desde los criaderos, que son de difícil ubicación por ser terrestres. “Para controlar a los adultos se puede rociar insecticidas de acción residual, usar mallas impregnadas de insecticidas en ventanas y puertas, y usar mosquiteros”, indicó Feliciangeli, haciendo énfasis en lo costoso que resulta la aplicación de insecticidas.

Feliciangeli abogó por la continuación de las investigaciones sobre el vector, por planes de actualización para el personal de salud, por más educación para la población acerca de los factores de riesgo, prevención, dónde acudir en caso de presentar síntomas de la enfermedad y a qué autoridad demandar soluciones.

El Simposio formó parte del programa de acompañamiento educativo a la comunidad de Turgua, Municipio El Hatillo del estado Miranda, que emprendió este año la USB para contribuir al conocimiento, divulgación y prevención de la enfermedad en esa zona donde se han presentado casos, incluso de trabajadores de la Universidad.

La actividad fue organizada por la Coordinación del Rectorado y la Comisión Turgua. Contó también con la intervención de las investigadoras Jazzmin Arrivillaga (USB) y Olinda Delgado (UCV) y de Zoraida Zapata (Ministerio de Salud Miranda).

Fotos: Javier Zamora

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *