Representación de ciencia venezolana en Latinoamérica bajó de 4,5% a menos de 2%

Elia García, decana de Investigación y Desarrollo USB.
Elia García, decana de Investigación y Desarrollo USB.

Elia García, decana de Investigación y Desarrollo, en el I Encuentro Nacional de Profesores Universitarios

Elsa Pilato / Departamento de Información y Medios USB.-

La producción científica nacional ha registrado una disminución sostenida en los últimos años, producto de políticas públicas erradas, tales como la asignación de presupuestos deficitarios a las universidades, la reforma de la Locti, la desaparición del Instituto de Promoción del Investigador, y la falta de incentivos que ha provocado la pérdida de capital humano de altísimo nivel y experiencia acumulada, resumió Elia García, decana de Investigación y Desarrollo de la USB.

Durante su intervención en el I Encuentro Nacional de Profesores Universitarios, realizado hoy en la USB con participación docentes de todo el país, García manifestó que en los años 90, la producción científica de Venezuela representaba 4,5% del total de América Latina. “En 2013, no llegó a 2%. En ese año, el país se ubicaba en el séptimo lugar entre los países de la región, superado por Colombia y Cuba que antes estaban por debajo”.

García indicó que países como Colombia, a partir de 2006, y en años más recientes, Perú y Ecuador, han cambiado su política de Estado con respecto a la ciencia y tecnología, y han tenido éxito. “En 2013, el número de publicaciones científicas en Colombia fue de 6.523 y en Venezuela de 1.733. Ecuador viene en ascenso, gracias al programa Prometeo, al que están contribuyendo investigadores venezolanos”.

De acuerdo con un estudio de Ismardo Bonalde, investigador del Ivic, -citó la decana-, en 2012 el 98% de la producción científica nacional se hacía en el Instituto Venezolano de investigaciones Científicas y en seis universidades (UCV, USB, ULA, LUZ, UDO y UC). “En todas estas instituciones, desde 2008, ha descendido la producción científica. En total, se registró un descenso del 37,5% de 2008 a 2012”, dijo.

García explicó los factores que, según su análisis, han ocasionado el deterioro de la investigación científica nacional. “El presupuesto del Decanato de Investigación y Desarrollo ha descendido desde 2009. En 2007, la USB dedicaba 2,33% de su presupuesto a investigación e inversión académica; en 2014, sólo 0,27%”.

Profesores2 [640x480]La reforma de la Locti, en 2010, también causó un impacto negativo. “Cuando los aportes Locti llegaban directamente a las universidades, la Simón Bolívar pudo ejecutar 425 proyectos de investigación e inversión académica en tres años, todos dentro de las líneas prioritarias que establece la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tras la reforma, que convirtió los aportes en un impuesto que va al Fonacit, en las convocatorias que ha realizado este ente, la USB sólo ha sido favorecida en 4 de 52 proyectos estratégicos presentados; 24 de 242 proyectos del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII); y 13 de 180 proyectos de fortalecimiento institucional”.

Asimismo, se refirió a la desaparición del Programa de Promoción del Investigador, PPI, y su sustitución por el PEII. “En 2008, las universidades contaban con 5.141 investigadores en el sistema PPI. En 2013, según declaró entonces el ministro Manuel Fernández, había 12.700 investigadores registrados en el PEII. Sin embargo, ese número no se ve reflejado en las cifras de producción científica”.

 En 39% disminuyó la producción de artículos científicos en la USB

Elia García, decana de Investigación y Desarrollo, adelantó algunas de las cifras que serán publicadas próximamente como parte del balance universitario de 2014: la producción de artículos científicos en la USB descendió 39% de 2013 a 2014, pasando de 123 a 75 trabajos publicados.

En los últimos cinco años, descendió la asistencia de investigadores a congresos internacionales en 77% y a congresos nacionales en 39%. “Nos cuesta mucho, cubrir los gastos para los eventos nacionales, muestra de eso es que la convención anual de AsoVAC más reciente, tuvo que hacerse en tres ciudades, para facilitar la asistencia de los profesores”.

Con respecto a los estudios de postgrado, García indicó que la matrícula ha disminuido en 28%, reflejo también del deterioro de la investigación y la falta de apoyo para los estudiantes. “En este país se acabaron las becas para los estudios de postgrado”.

Fotos: Javier Zamora

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *