Mayoría de venezolanos demanda atención médica en red pública de salud tradicional

Marino González, de la Unidad de Políticas Públicas de la USB.
Marino González, de la Unidad de Políticas Públicas de la USB.

III Foro Condiciones de vida la población venezolana se realizó en la USB

Elsa Pilato / Departamento de Información y Medios USB.-

Aún con los problemas que presentan hospitales, ambulatorios y clínicas populares del sector públicos, los venezolanos siguen acudiendo a ellos para atender sus problemas de salud, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Condiciones de Vida, Encovi 2014, dados a conocer hoy en la Universidad Simón Bolívar, institución que realizó el estudio junto con las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello.

Marino González, de la Unidad de Políticas Públicas de la USB, divulgó los resultados del estudio en el área de salud, que indican que 30% de la población se controla la hipertensión arterial en ambulatorios y clínicas populares, 20% lo hace en hospitales públicos tradicionales, 15% en clínicas privadas, y 10% en los CDI y Barrio Adentro; mientras que el control de la diabetes lo realizan mayoritariamente, 32% en ambulatorios y clínicas populares, 17% en hospitales públicos tradicionales, 18% en centros privados, y menos de 5% en los CDI y Barrio Adentro. “Predomina la atención en los servicios tradicionales, aún con todos los problemas que presentan”, señaló González durante el III Foro Condiciones de vida de la población venezolana que se celebró en el Paraninfo de la Casa Rectoral.

La encuesta, que se realizó en 2014 a 1.479 hogares de todo el país y todos los estratos socioeconómicos, encontró que solo 2% de la población reconoce sufrir de hipertensión arterial y solo 3% de diabetes, lo que plantea como hipótesis, indicó González, que existen muchas personas que no saben que padecen estas enfermedades, considerando que la prevalencia en la población venezolana de la hipertensión arterial se sitúa entre 24 y 39% y de la diabetes entre 6 y 10%. “Hay una brecha de conocimiento que señala la necesidad de realizar actividades permanentes de información y seguimiento”.

González señaló que otra de las hipótesis que surgen a raíz de los resultados, es “si las personas están percibiendo que cuando se habla de hipertensión arterial y tensión alta, se está hablando de lo mismo. Esto plantea importantes retos comunicacionales”.

Otro de los hallazgos en el capítulo salud indica que 50% de los venezolanos no tiene seguro para atención médica, 22% cuenta con cobertura por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) y 10% tiene un seguro privado. “Que 50% diga que no tiene seguro, ni en el ámbito público ni en el privado, significa que la población no sabe qué puede invocar o demandar para tener una atención en salud. Hay una ausencia de explicación sobre lo que ampara a la persona. Esto es en especial preocupante para el ámbito público”.

Las presentaciones e información amplia sobre Encovi 2014, se encuentra en http://www.rectorado.usb.ve/vida/.

Contribución al país

El estudio Condiciones de vida de la población venezolana fue realizado por equipos científicos de la UCV, Ucab y USB en nueve áreas: pobreza y programas sociales, empleo, seguridad personal, vivienda y servicios, pensiones, salud, educación, nutrición y alimentación y vulnerabilidad ciudadana ante amenazas naturales., cuyos resultados se presentaron en tres foros públicos, el tercero realizado hoy en la USB, y continuarán divulgándose a través de una publicación que se imprimirá próximamente.

Marino González, coordinador general de la investigación junto con Anitza Freites (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Ucab), indicó que desde 1998 no se realizaba un análisis de las condiciones de vida del venezolano. “El estudio realizado en alianza por las tres universidades es un proyecto académico y técnico que contribuye con el país ante la dificultad de acceso a la información pública en los últimos años”.

El estudio consistió en la obtención de información a través de una encuesta por muestreo, se entrevistaron a 1.479 hogares en todo el país, entre agosto y septiembre de 2014, y se obtuvo información de 5.771 personas.

El rector Enrique Planchart resaltó en sus palabras de apertura la importancia de esta investigación y sobre el tema educación enfatizó que la inversión en educación de calidad es la mejor apuesta para el progreso y desarrollo de un país. “Masificar la educación sin calidad, sin bibliotecas y laboratorios bien dotados, sin profesores formados y bien pagados, es una gran equivocación”.

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *