Pese a bajos indicadores del país la USB resalta en rankings nacionales e internacionales

María Luisa Arnal: "El conocimiento es la principal herramienta para lograr el desarrollo sustentable".
María Luisa Arnal: “El conocimiento es la principal herramienta para asegurar el desarrollo sostenible”.

El Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB busca sensibilizar sobre la importancia de la inversión en investigación científica

Lisbeth Bernal / Departamento de Información y Medios USB.-

Con estadísticas en mano, la decana de Investigación y Desarrollo de la USB, María Luisa Arnal, mostró que Venezuela posee los niveles más bajos en cuanto a crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), Bienes Exportados en Tecnología (BET), número de doctores y publicaciones, entre otros aspectos considerados y comparados entre países de la misma región.

No obstante, afirmó la decana, que dentro de este panorama la USB resalta a nivel nacional e internacional en rankings, pues, a pesar de su pequeño tamaño frente a otras casas de estudios nacionales como la UCV y la ULA, la Simón Bolívar es líder en cuanto al mayor número de investigadores, además de ubicarse entre las primeras instituciones nacionales de mayor producción científica. Esta información la dio a conocer la decana durante las Jornadas Galileanas celebradas hoy 7 de abril en el Conjunto de Auditorios de la USB.

Pese a la inversión en el presupuesto universitario, “la más alta entre los países vecinos”, según estas estadísticas, los resultados revelados por la decana son indicadores desfavorables que exigen una reflexión sobre la inversión en Investigación y Desarrollo. “Tenemos que realizar un trabajo de sensibilización sobre el rol de la investigación científica y los fines de la inversión que se requiere para el desarrollo del país”.

Parte de ese trabajo de sensibilización, comentó que se está llevando a cabo a través del Núcleo de Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y otras instancias como el Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB (DID), en donde se considera al conocimiento como la principal herramienta para asegurar el desarrollo sostenible, entendiéndose este como el gran reto de estos tiempos, en los cuales, las economías de la mayoría de los países tienden a depender menos de la materia prima para orientarse en la búsqueda del valor agregado del conocimiento.

Las estadísticas que presentó fueron elaboradas por Guillermo Lemarchand, quien analizó un período que va de 2010 al 2014 en 19 países, sin embargo, para estas jornadas sólo se expusieron las cifras de los países más cercanos a Venezuela como Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, entre otros. Por ejemplo, Panamá mostró el PIB más alto de esta región con 8,3% y el mayor número de patentes por millón de habitantes con 80 registradas, mientras Costa Rica presentó los BET más altos con 43,3%, Brasil el mayor número de doctores por millón de habitantes con 60 y Chile el mayor número de publicaciones por millón de habitantes con 350.

Entre las propuestas que presentó el DID para mejorar la situación de Venezuela mencionó el establecimiento de un diálogo y la construcción de consensos entre los poderes públicos, la academia y el sector productivo e incorporar la importancia de la inversión académica en la formulación del presupuesto universitario, además de valorar la actividad académica de los profesores en base a evaluaciones de pares y criterios de meritocracia.

Paralelamente a la formulación de una lista de propuestas, el Decanato de Investigación y Desarrollo presentó a las autoridades rectorales posibles escenarios para este año y realizó gestiones en conjunto con la Biblioteca, ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para la renovación de suscripciones de publicaciones científicas. También revisó con el Viceministerio de Investigación, 16 ítems asociados a políticas académicas y presupuesto.

El trabajo de sensibilización sobre la importancia de aportes a las áreas de investigación y desarrollo en ciencias puras y aplicadas, también se espera enfocar en las discusiones de la reforma de la Locti, tema contemplado en la agenda legislativa de 2016.

Proponen aumentar ingresos de los investigadores

Estas jornadas fueron instaladas por el presidente de la junta directiva de la Sociedad Galileana, Víctor Guzmán, quien recordó los aportes de esta organización en pro de la ciencia y propuso, en nombre de la directiva, algunos cambios que considera necesarios para promover y estimular la producción científica nacional.

IMG_8373
Para el vicerrector Rafael Escalona son fundamentales en el diseño de políticas los siguientes elementos: derechos humanos, desarrollo socioeconómico y respeto al medio ambiente.

La Sociedad Galileana, señaló, ha sido un grupo a favor de la investigación que ha criticado y, al mismo tiempo, presentado soluciones factibles a problemas. “Nuestras propuestas casi siempre han logrado resultados concretos”. En ese sentido, mencionó, dentro de la USB, la creación de fondos de trabajo individual y en grupo, más bonos, y a nivel nacional, sus contribuciones en la creación del PPI (ahora PEI) y de variables para obtener el financiamiento en base a rendimiento demostrado. Sin embargo, acotó que antes “existía receptividad en las altas esferas, mientras que ahora la situación es mucho más difícil”. No obstante a esto y al problema real de déficit presupuestario, indicó que existen diversos mecanismos para captar fondos como la Locti que deben redireccionar sus recursos, a fin de aumentar los ingresos de los investigadores, repotenciar el PEI y plantear la puesta en marcha de otros programas.

Tras las palabras del profesor Guzmán, intervino el vicerrector Académico, Rafael Escalona, realizando un recuento histórico sobre la creación de las políticas científicas. A su juicio, es imprescindible en el diseño de estas políticas públicas la incorporación de tres elementos: derechos humanos, desarrollo socioeconómico y respeto al medioambiente, según la base del desarrollo sustentable. Particularmente, sobre este último tema, recientemente debatido en la UCV, comentó que existen los llamados fondos verdes que son mecanismos de apoyo a países en desarrollo, que Venezuela podría aprovechar para mejorar su actual situación, la cual fue diagnóstica totalmente desfavorable con un incremento de la pobreza crítica que ronda el 40%, según la Encuesta Condiciones de Vida, Encovi, elaborada por la Ucab, UCV y USB, informó el profesor Escalona.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *