Estudian células madre de tejido adiposo para desarrollar terapias

IMG_9751 [800x600]
Karem Noris, coordinadora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la USB

 Stella Torcat/ Departamento de Información y Medios USB.-

Investigadores de la Universidad Simón Bolívar llevan a cabo diversos proyectos de investigación para determinar cuáles son los beneficios de las células madre en el desarrollo de  terapias de regeneración de órganos y tejidos.

Karem Noris, coordinadora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la USB, adscrito al Departamento de Biología Celular, y quien dirige actualmente los seis proyectos de investigación sobre el tema, manifestó que en la USB ya se han realizado varias pruebas pilotos en esta área, concretamente en la regeneración de piel, córnea, hueso y nervios periféricos.

De estos proyectos cuatro corresponden a la Locti (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación) iniciados en el 2006, uno a la Misión Ciencia (en su primera fase) y un proyecto PEI (Programa de Estímulo a la Investigación), todos enfocados en el empleo de células madre para el desarrollo de nuevas terapias en regeneración tisular; como por ejemplo el proyecto Misión Ciencia que se enfoca en el desarrollo de sustitutos dérmo-epidérmicos para lograr el cierre definitivo de alteraciones de la piel como el pie diabético y quemaduras extremas.

Adicionalmente, explica Noris, “tenemos un proyecto PEI recién aprobado, dirigido al estudio de células limbales que permiten reconstruir la córnea”.

Paralelamente estudian tejido adiposo humano debido a la gran cantidad de células madre que contienen y que pueden extraerse. “Es más abundante, se ha visto que tiene casi 10 veces más de células madre por unidad de tejido como fuente para desarrollar terapias”, a diferencia de la médula ósea que es más difícil de extraer por lo complejo de la intervención quirúrgica, indicó Noris.

También es de gran interés para los científicos utilizar células madre para la regeneración del sistema nervioso periférico, por lo que Noris y su equipo experimentan con “guías neuronales”, es decir, estructuras tubulares que se colocan en los extremos del nervio dañado para reconectar y regenerar la función nerviosa.

Hasta la fecha la única terapia aprobada de células madre es el trasplante de médula ósea, sin embargo los investigadores continúan trabajando con estudios clínicos pilotos hasta lograr que sean aprobados como terapia clínica.

En total son unos 12 investigadores los encargados de llevar a cabo los proyectos en la USB, incluyendo a estudiantes de postgrado y personal contratado además de los colaboradores de otras ramas de la ciencia, como por ejemplo la química, física y ciencias de los materiales.

Qué son y para qué sirven

Las células madre son “células troncales” indiferenciadas, cuyas ramificaciones alcanzan las distintas diferenciaciones celulares que se pueden producir, de allí su importancia en el empleo de la medicina regenerativa para reparar los tejidos del cuerpo que se perdieron por causa de una enfermedad, accidente o envejecimiento.

La investigadora de la USB, resaltó que en los inicios de los trabajos con las células madre las más estudiadas (a escala mundial) eran las embrionarias, al ser consideradas una solución a los múltiples procesos degenerativos, sin embargo, han perdido vigencia por las controversias éticas y religiosas que implicaba su manipulación.

Posteriormente, se comenzó a estudiar las células madre adultas, una vez que fue comprobado que disminuyen el riesgo de rechazo del injerto debido a que son extraídas del mismo paciente, además de la capacidad que tienen de regenerar el tejido por sí solas debido a su condición de indiferenciación.

De los dos campos de estudio de la medicina regenerativa (terapia celular y la ingeniería de tejidos), la más estudiada por los investigadores de la USB es la ingeniería de tejidos. Según Noris “en esta rama se trabaja con células vivas, así como sus componentes extracelulares que participan en el desarrollo de estructuras que permiten y estimulan la reparación de un órgano o tejido dañado, convirtiéndose en una disciplina relativamente nueva donde se aplican los conocimientos de la bioingeniería, ciencias de la vida, química, física y biología”.

Almacenamiento

Hoy en día existen empresas que ofrecen el servicio de almacenamiento de las células madre extraídas de sangre de cordón umbilical, por lo que cada vez son más las mujeres embarazadas que recurren a este recurso.

La coordinadora del Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos de la USB, destacó que “las mayores fuentes de células madre aceptadas en el mundo son las de fuente de sangre de cordón”, de las cuales se extraen pocas células en comparación con las tomadas de la médula ósea. Afirma que por cada médula ósea que se desee regenerar se necesitan aproximadamente tres donantes de sangre de cordón umbilical.

Considera que estos centros serían de gran utilidad si se trataran de bancos de sangre de cordón de tipo mixto: con donantes voluntarios, financiamiento del Estado y de personas que paguen por el servicio, para asegurar que un mayor número de personas se beneficien con estos avances de la medicina.

IMG_9762 [800x600]
La profesora Karem Noris junto al equipo de investigación

Aportes

En la Simón Bolívar, el estudio de las células madre genera grandes aportes no sólo para la ciencia, sino también al crecimiento profesional. “Por un lado estamos investigando regeneración de piel, córnea, hueso y sistema nervioso, pero también se brinda formación de profesionales en el área de cultivos de tejidos que muy pocas personas lo manejan en el país, al mismo tiempo que permite fortalecer el desarrollo de una nueva línea de investigación de la medicina regenerativa donde participan profesionales de varias áreas de la salud”, finalizó Karem Noris.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *