|

Miguel Ángel Martínez: “La revolución es un hecho político que no resuelve los problemas económicos”

“Hay que mantenerse en la lógica de la paz, mostrar la cara humana y justa de la protesta”, dijo el profesor Miguel Ángel Martínez.

Lisbeth Bernal / Departamento de Información y Medios USB.-

En el marco de las conversaciones político-académicas, organizadas por el Departamento de Ciencias Sociales y el Postgrado de Ciencia Política y la Fceusb, a petición de los estudiantes, el profesor Miguel Ángel Martínez hizo un recorrido por la historia para definir el concepto de revolución, dejando claro que independientemente de las aspiraciones políticas de los movimientos revolucionarios, estos no resuelven los problemas económicos, ya que el propósito de toda revolución es netamente político.

“Las revoluciones se centran en la refundación de un espacio de libertad e igualdad política en ese sentido, ellas “no le van a arreglar la vida a las personas, simplemente las harán más responsables”, aseguró Martínez basado en los postulados de Hannah Arendt.

“Hay una oleada de protestas en los últimos 5 años que han sucedido en países como Egipto, Siria, Turquía, Brasil,  Ucrania y Venezuela, a las cuales resulta difícil ponerle el título de revolución”. En Egipto, señala Martínez, se podría decir que hubo una revolución revertida pero en Venezuela, habría que esperar los acontecimientos para finalmente darle un nombre a los actuales sucesos que en principio, parecieran indicar que se tratan de una revolución liderada por el movimiento estudiantil, dadas sus características entre las cuales se observa su espontaneidad.

De hecho, para el estudioso de este tema, “lo más impredecible en la historia son los movimientos estudiantiles porque nunca se sabe cómo terminan, un hecho puntual lo puede cambiar todo”.

Sin embargo, Martínez también asegura que podríamos decir que la agenda desarrollada por el régimen bolivariano es revolucionaria, al introducir cambios de régimen, aunque lo mismo no ocurre con el gobierno en sí mismo pese a autodenominarse revolucionario, ya que llegó al poder por elecciones y no por un levantamiento popular. 

“Pero esa agenda que la hace revolucionaria, no la quiere la mitad de la población, y es esa población la que está luchando por sus derechos oponiéndose al status quo. La gente lucha por un buen gobierno, no para implantar un esquema, y lo hace porque no se le escucha de otra manera”, dijo.

Por esto último, Martínez recalcó que es muy importante tener cuidado con el discurso que usamos. “Siempre ha existido la polarización, es normal la pluralidad, el problemas es cómo manejamos eso, porque si decidimos construir una narrativa para resaltar las diferencias entre los venezolanos, estamos pregonando la guerra civil”.

Además de esto, explicó que una revolución es el momento del cambio, algo puntual, sin embargo, también surgen conceptos como la revolución permanente, que finalmente, constituye un régimen que usa una narrativa para preservar el poder como por ejemplo Cuba.

Cómo enfrentar el discurso de odio

“El genocidio y las grandes matanzas no surgieron de la noche a la mañana, las crearon con una narrativa permanente que criminaliza al enemigo, con un discurso de odio que es la base para la violencia”, indicó Martínez. Y ante ese tipo de narrativa la clave es hacer ver que el otro es un ser humano.

“Hay que mantenerse en la lógica de la paz, mostrar la cara humana y justa de la protesta, si esto no sucede a tiempo, entramos en la guerra”, acotó.

Recorrido histórico

Durante la conferencia, el profesor contó que inicialmente las revoluciones se entendían como el desarrollo de las luchas entre los diversos grupos que integraban la comunidad política, posteriormente con el “giro Copérnico” significó la desconfianza de nuestros propios sentidos y tras las revoluciones inglesa en el siglo XVII y la estadounidense en el siglo XVIII, dicho concepto es entendido como una aceleración forzada de la historia, comprendiéndose la historia como algo continuo y lineal según la concepción teleológica estrenada en la modernidad.

No obstante, con Rousseau y Marx, ambos proclives a usar la violencia si esta era necesaria para encontrar la solución política, surgieron dilemas morales sobre si valía la pena cambiar e incluso a veces, destruir todo lo conocido por una utopía.

Para Marcuse, aseguró Martínez, “sólo era moral ir a una revolución cuando puede demostrarse argumentalmente que el nuevo orden será mejor que el anterior.” Sin embargo, “Hannah Arendt se rebela contra el concepto de la linealidad de la historia hacia el progreso, porque consideraba que la historia se construye minuto a minuto y nada está escrito”. En consecuencia, Arendt sostenía que “una revolución carece del potencial creador si sigue un guión preconcebido”.

Esta suma de acontecimiento y postulados, señaló Martínez hacen coincidir los siguientes términos en lo que se refiere a revolución: masivas, conscientes, nuevo poder, nuevo orden de ideas y nuevas élites políticas.

Nuevas formas de acción política radical

Martínez comentó que con la Declaración Universal de los Derecho Humanos, la revolución violenta perdió soporte moral al anunciarse a la violencia como una violación de los Derechos Humanos.  De ahí, surgen movimientos como el liderado por Gandhi, que constituyen otras formas de acción política radical basadas en la resistencia civil y la desobediencia no violenta.

Contexto tecnológico versus político

En materia tecnológica, las revoluciones se asocian a “algo bueno” que generalmente tiene que ver con algún tipo de aceleración, adelanto o mejora cualitativa, pero en política, explicó el conferencista que ese mismo término se vincula a diversos fenómenos como revueltas y estallidos sociales, rebeliones, golpes de Estado, campañas de desobediencia civil y resistencia no violenta, guerras civiles y transiciones políticas.

Estas conversaciones político-académicas fueron creadas como actividades extra-cátedra, dentro y fuera de la universidad, para contribuir a la reflexión de los estudiantes y de la comunidad académica en general. Vea el programa de conferencias en https://usbnoticias.usb.ve/post/32208.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *