|

La violencia es un problema fundamental para el estudio en centros de investigación de América Latina

La profesora María del Carmen Porras analizó la novela Un lugar llamado Oreja de Perro de Iván Thays.
La profesora María del Carmen Porras analizó la novela Un lugar llamado Oreja de Perro de Iván Thays.

Durante la actividad La sonrisa de la hidra en la que seis profesores uesebistas presentaron sus trabajos sobre la representación cultural de la violencia política latinoamericana

Elsa Pilato / Departamento de Información y Medios USB.-

La violencia es un problema compartido y fundamental para los centros de investigación de América Latina, que en cada país, con sus particularidades, debe ser objeto de estudio, análisis y diálogo, expresó Eleonora Cróquer, directora del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales, Cics, de la Universidad Simón Bolívar, durante la actividad La sonrisa de la hidra en la que seis profesores uesebistas presentaron sus trabajos sobre la representación cultural de la violencia política latinoamericana.

En la introducción de la actividad, la tercera que lleva a cabo el Cics, centro adscrito al Instituto de Altos Estudios de América Latina de la USB, en su primer año de funcionamiento, Cróquer indicó que en el tema de la violencia en Venezuela y otros países de la región hay que proponer relatos e interpretaciones que, al menos, lo hagan más digerible. “No se resolverá demasiado, pero se estará analizando y dialogando sobre el tema. En la USB somos una comunidad menor, pero seguimos trabajando, reflexionando y proponiendo”.

Los seis trabajos que presentaron profesores del Departamento de Lengua y Literatura en La sonrisa de la hidra son del Grupo de investigación sobre violencia política, surgido en el seno del Cics y liderado por la profesora Daniuska González, y analizan cómo se representa la violencia política en obras literarias de Perú, Colombia, Chile, Guatemala y Venezuela. Cróquer informó que se publicarán próximamente en una revista arbitrada y que posiblemente se realice un evento más divulgativo sobre los trabajos que invite a un público más amplio a participar.

La profesora María del Carmen Porras presentó el trabajo Imposible diálogo: saber y violencia en Un lugar llamado Oreja de Perro de Iván Thays (Perú). De acuerdo con el análisis, en la novela, que se centra en el tiempo posterior al conflicto armado que dejó más de 70 mil víctimas de la violencia en el Perú, “la tragedia individual y colectiva van de la mano”. “El olvido parece ser el único camino que tienen las víctimas para seguir adelante, pero ¿es esto posible?”

También advierte que en la novela se palpa escepticismo y descreimiento sobre el uso de las palabras y la labor intelectual para dar solución a las consecuencias del conflicto armado. “Es la gestualidad lo que le da valor al testimonio de la violencia; las palabras no son suficientes para representarlo, para darle corporalidad, sustento y veracidad. Siempre falta o queda algo. Sigue habiendo violencia y víctimas pese a que se dice que ha cesado el conflicto; esto se ve reflejado en la novela”.

El profesor Andrés Pérez Sepúlveda expuso el trabajo La caída del semblante: violencia política y social en Abril rojo de Santiago Roncagliolo y El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez (Perú y Colombia). En Abril rojo, novela post Sendero Luminoso, indicó el investigador, los personajes están atravesados por la sombra de violencia y muerte del proceso senderista; se refleja en la trama cómo se derrumba la fachada institucional. “El Estado recurre a métodos terroristas para combatir precisamente al terrorismo”.

En el caso de la novela colombiana, El ruido de las cosas al caer, se representa la impronta de la violencia del narcotráfico en los bogotanos que eran adolescentes y jóvenes en los años ochenta y noventa. “La historia de la nación colombiana irrumpe en la vida desprendida del protagonista que es parte de la generación que creció con la amenaza del terrorismo. Es una generación temerosa pero a la vez desprendida, incapaz de comprender la historia de su propia violencia”.

El profesor Humberto Medina Meza compartió su trabajo El reverso del registro. Fotografía y archivo como modo de sujeción en Estrella distante de Roberto Bolaño y El material humano de Rodrigo Rey Rosa (Chile y Guatemala).

En su reflexión sobre las dos obras, Medina Meza observa que hay un efecto amenazador del registro (fotos y archivos), un régimen represivo lo usa como mecanismo de apropiación del individuo. “En períodos de represión, el registro es necesario para que el eco se oiga, pero es paradójico que el registro pueda ser usado como acto violento y también de silenciamiento, el registro borra la existencia”.

Asimismo, expusieron sus trabajos los profesores Daniuska González: Hay una memoria de la carne. Londres 38: la casa santiaguina de tortura y desaparición (Chile); Pedro Luis Vargas: “El Caracazo”, apropiaciones discursivas del acontecimiento  (Venezuela); y Argenis Monroy: La vida derrotada. Parricidio y desarraigo de la violencia urbana en dos novelas venezolanas: Jezabel y Guararé (Venezuela).

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *