|

Diseñan propuestas para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad

Lisbeth Bernal
Departamento de Información y Medios USB

12-06-2009.- Tres mesas de trabajo se instalaron el pasado miércoles 10 de junio en la USB, convocadas por el Decanato de Extensión con el propósito de generar propuestas para mejorar el transporte urbano y la accesibilidad de las personas con discapacidad. Se plantearon, a través de un conjunto de acciones, cambios en las unidades de transporte, en la señalización e infraestructura de las paradas de autobuses acordes con la Ley para Personas con Discapacidad y sensibilizar a la comunidad para el apoyo a los programas dirigidos a personas con capacidades diferentes, entre otros aspectos que a futuro permitirán que la USB posea paradas, aceras y caminerías que cumplan con las normas, señalización adecuada horizontal y vertical, unidades de transporte operativas y confortables para las personas con capacidades diferentes, junto a una comunidad solidaria y sensible al tema.

Cada mesa fue integrada por miembros de la comunidad universitaria, de entes gubernamentales y de la empresa privada, entre otros sectores representados en las discusiones y en el comité que se conformó para darle seguimiento a las propuestas diseñadas.

Como insumos al proceso de intercambio de ideas, se escucharon varias conferencias que abordaron el marco jurídico que protege a las personas con discapacidad, los proyectos de transporte urbano que actualmente se desarrollan, avances tecnológicos y opciones de financiamiento.

Estas primeras mesas de trabajo fueron instaladas por el decano de extensión, Carlos Graciano, quien habló sobre la evolución del concepto de discapacidad y la necesidad de un cambio de paradigma.
“La discapacidad aflora como sinónimo de limitación, desventaja y exclusión, sin embargo, será necesario dejar en claro que no es la discapacidad per se el motivo de la problemática, sino el entorno que la rodea y la falta de oportunidades que éste genera”.

De acuerdo con su criterio, existen tres aspectos básicos que se deben tomar en cuenta a la hora de diseñar una política pública y que consisten en disminuir la vulnerabilidad de la población objetivo, velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la población con discapacidad y su entorno social, además de promover estrategias que velen por la integración progresiva de estas personas.

Antes de cerrar su intervención y dar inicio a las conferencias previas a las mesas de trabajo, Graciano destacó la importancia de la relación que existe entre la universidad, la sociedad, las empresas y los entes gubernamentales. “Representantes de cada uno de estos sectores están aquí presentes, lo cual es garantía del éxito de estas mesas de trabajo en la búsqueda de una solución conjunta”.

La idea de este evento, concluyó, es formular y adoptar las medidas necesarias para que las instituciones y organizaciones vinculadas con el transporte urbano, incorporen en sus prácticas y comportamiento institucionales la identificación y remoción de barreras que excluyan a las personas con discapacidad.

Tres propuestas
El papel de trabajo fue elaborado por cada mesa de acuerdo con un tema previamente definido por el Decanato de Extensión. La mesa 1 se concentró en el acceso e infraestructura de las unidades de transporte, la mesa 2 en la señalización e infraestructuras de paradas, y la mesa 3 en la sensibilización y cambio cultural.

La primera mesa llegó al consenso de que son fundamentales las siguientes acciones: adecuar el sistema de acceso a las unidades de transporte de la USB por ruta con un diseño más económico, instalar sensores en todas las unidades existentes, solicitar a los proveedores del servicio de transporte que cumplan con la normativa, reconocer la población demanda de estas unidades, diagnosticar el estado de la flota existente, seleccionar las unidades mas idóneas para dispositivos e implantar prueba piloto.

Para ello propusieron un censo de personas con capacidades diferentes, una evaluación de las leyes y normas Covenin, una evaluación de las unidades actuales y de la factibilidad de implantación de prueba piloto, además de otras acciones.

Por su parte, la mesa número 2 planteó un “plan de acción por etapas para la señalización e infraestructura de las paradas de transporte y facilidades de accesibilidad para personas con capacidades distintas”. Cuatros objetivos se trazaron para ejecutar este plan: formalizar alianzas con las alcaldías respectivas donde se encuentran las paradas de la USB urbanas y extraurbanas, re-evaluar ubicación de terminales y paradas internas de las unidades, contar con unidades adecuadas y suficientes para el traslado de personas con capacidades diferentes previo estudio de movilidad y establecer una ruta interna para facilitar la movilidad dentro del campus.

En consecuencia consideraron como metodología incorporar a la Dirección de Asuntos Públicos para establecer un enlace que permita canalizar posibles alianzas y solicitar a los organismos competentes las unidades requeridas para cada ruta, junto a otras.

La propuesta diseñada por los integrantes de la tercera mesa consistió en campañas de concientización dirigidas a despertar sensibilidad sobre el tema y generar un cambio cultural.

Los medios seleccionados para llevar masivamente el mensaje de respeto y consideración fueron los cines, la radio y la televisión, y para llevar el mensaje a nivel comunitario, fueron las asociaciones de vecinos, consejos comunales y líderes comunitarios en general. En el sistema educativo propusieron dictar talleres para “aprender a colocarse en el lugar del otro” y la inclusión de programas sobre este tema en el pénsum de estudios en todos los niveles, más una reforma de la legislación.

La clave es la concientización
En esta cita, Juan José Seitz, coordinador de Atención de Personas con Discapacidad en el Municipio Chacao expuso no sólo las leyes que amparan los derechos de los discapacitados, sino además sus experiencias al poseer una discapacidad motora desde nacimiento que le impide caminar.

Con su perra ayudante, Kala, acompañándolo en todo momento, explicó lo que considera es en gran parte la solución a muchos problemas de accesibilidad, resumiéndolo en una palabra: concientización.

Afirmó que ha sido corredactor de la Ley Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (2007) y de la Ley para la Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado Miranda Ordenanza (2004), dos valiosos instrumentos que en su opinión, sin un cambio de mentalidad en la sociedad, difícilmente lograrían la necesaria accesibilidad, porque precisamente la principal barrera que ha detectado en sus más de cincuenta años de vida, es la que denominó actitudinal.

Por ejemplo, numerosas instituciones y empresas no dejan ingresar a los perros lazarillo o de asistencia de las personas con discapacidad a pesar de existir leyes nacionales y ordenanzas municipales que les dan el derecho de acompañar a sus dueños en cualquier lugar de acceso público. Esto lo vivió recientemente al necesitar un taxi para trasladarse. “Tuve que parar 40 taxis y 39 dijeron que no me llevarían con un perro, sólo el último aceptó realizar la carrera cuando le dije que le daría una propina extra por el perro”.

Un nuevo concepto que propone y que se alinea con esa labor de concientización sobre las necesidades, deberes y derechos de este grupo de personas, tiene que ver con el término que usan para referirse a ellas. “Antes a nosotros nos tenían ocultos, pensaban que éramos enfermos, en las leyes primero nos definieron como personas incapacitadas, luego como inválidas y ahora, discapacitadas. El cambio que propongo busca eliminar la palabra discapacidad porque considero que cada persona tiene su propia capacidad. Por eso fomento el término ‘personas con capacidades diferentes’”.

El transporte ideal
Como precursor en la fabricación de unidades de transporte que permitan la accesibilidad a personas con discapacidad se presentó Reinaldo Rodríguez, gerente de Asuntos Corporativos de Carrocerías Andinas.

Los primeros autobuses con dispositivos especiales, informó el representante empresarial, fueron entregados al Metro de Caracas. “Manejamos dos prototipos: la silla de transferencia y el elevador hidroeléctrico”, dijo al describir los equipos que manejan y cuya meta es desarrollarlos más con la menor cantidad de componentes importados.

La silla de transferencia, explicó, permite que la persona suba a la unidad mediante un asiento que se eleva hasta el nivel del piso del autobús, mientras que el elevador ofrece la opción de subir a la persona sobre su propia silla de ruedas, sin necesidad de mover a la persona de un asiento a otro.

Actualmente, dijo, están trabajando en sensores de puertas, de parada, rieles y lectores.

Metro-iniciativas
Las iniciativas emprendidas por el Metro de Caracas constituyeron una de las presentaciones de la jornada de la mañana. Carmen Luisa Gutiérrez de la Gerencia Corporativa de Planificación Estratégica, señaló que han creado diversos programas como el Vagón de la Dignidad y las zonas preferenciales en los andenes, que facilitan la autonomía de desplazamiento de las personas con discapacidad.

“Otro mecanismo de inclusión social es el Programa Metropregoneros, en el que participan personas con impedimentos físicos para efectuar la venta de boletos”.

Adicionalmente, informó que se implantó el “Programa de Exoneración de la Tarifa a las Personas con Discapacidad usuarias del Sistema Metro-Metrobús” y se conformó una flota de 198 unidades de Metrobús adaptadas a las necesidades de usuarios con discapacidad.

“Todas las unidades nuevas poseen una rampa desplegable de manera manual por parte del operador, para facilitar el ascenso y descenso de usuarios con discapacidad que utilicen sillas de ruedas, las cuales cuentan con un espacio interno formalmente reservado para su anclaje seguro”.

Desde hace dos años aproximadamente cuentan además con dos “Rutas Sociales” que trasladan a las personas con discapacidad a centros de rehabilitación desde estaciones de Metro, incluyendo a trabajadores de esos centros y acompañantes de los pacientes. Las rutas se dirigen al Centro Nacional de Rehabilitación Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Centro de Formación Profesional para Personas con Discapacidad y Centro Hospitalario Fuerte Tiuna.

Entre otros aspectos comentó que en las líneas El Valle – La Rinconada y Capuchinos – Plaza Venezuela, se han colocado rampas, ascensores, franjas en el piso del andén y mezzanina, como guías y elementos de ayuda para personas con discapacidad.

Todo esto, afirmó, ha incidido en un aumento del 33 por ciento en la asistencia a personas con discapacidad dentro de El Metro, al subir de 65 mil 671 en el año de 2007 a 87 mil 368 en el año de 2008. “Las personas con discapacidad que se movilizaron con mayor frecuencia fueron los usuarios invidentes, representando el 77 por ciento del total”.

Entre otros ejemplos de programas en desarrollo fue expuesto el caso del Municipio Chacao por voz de Aracelis Acosta, directora de Transchacao y sobre las opciones de financiamiento de los proyectos, habló Paula Mozzicatto, coordinadora de Mercadeo y Promoción de la Fundación de Investigación y Desarrollo de la USB, Funindes. La moderación del evento estuvo a cargo de los profesores Luis Rojas y Daniel Varnagy.

El Comité
Por iniciativa de uno de los moderadores del evento, Daniel Varnagy, se conformó un comité con miembros de las diferentes mesas de trabajo, a fin de darle continuidad a las tareas iniciadas ese día y concretar las ideas propuestas en proyectos. 

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Este evento fue en 2 009, estamos, en 2 016, cual es la situacion de inversion en este componente, y afines, reforzamos, estamos en dos mil dieciseis, cual es la situacion de inversion en este componente, social, humano, y afines?
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *