| | |

USB y la Universidad de Granada aliadas para desarrollar proyectos en educación virtual

Rina Pérez Barito
Departamento de Información y Medios

La USB y la Universidad de Granada (España) estudian la posibilidad de desarrollar un programa académico denominado “Investigación y Estudios Avanzados en la Enseñanza a Distancia en Entornos Virtuales” en el marco del convenio de cooperación que sostiene estas dos instituciones, así lo informó recientemente José Antonio Ortega Castillo, director del Master Iberoamericano de Gestión de la Enseñanza a Distancia en Entornos Virtuales y miembro de la Universidad de Granada en España, durante el foro “Posibilidades y Limitaciones de la Enseñanza Virtual en la Universidad del Siglo XXI” organizado recientemente por la Coordinación de Extensión de la Sede del Litoral. “Este programa ya se está desarrollando en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) y la idea es replicarlo en la USB, específicamente en la Sede del Litoral, por tener está una plataforma de carreras mayormente técnicas” señaló, con el fin de integrar a la USB a la tendencia mundial de uso de esta herramienta en la educación superior.

De igual forma dijo que la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, aprobó a esta universidad ibérica, dos proyectos que también serán compartidos con la USB y los miembros del grupo de investigación que lleva adelante Ortega.

El primero de los proyectos se basa en la creación de Redes Iberoamericanas para fomentar el trabajo sobre la enseñanza virtual con herramientas de comunicación digital multimedia, como videoconferencias y audioconferencias, y el segundo, trata el tema de la erradicación de la brecha digital dentro de las comunidades.

Cada uno de los proyectos que se desea implementar en la USB, han sido planificados en virtud del desarrollo progresivo de las tecnologías y el implemento de estas en la educación superior a nivel mundial.

La calidad en la modalidad virtual
En este foro, en el que también participaron como ponentes los profesores Yasunari Ramírez y Juan Bolívar, ambos de la USB, se destacó que son muchos los cuestionamientos que se hacen a nivel mundial acerca de la calidad de los programas académicos a distancia. Muchas personas consideran que el nivel de exigencia de estos cursos no es la adecuada y que los mecanismos de evaluación no son exhaustivos.

Ante esta afirmación, Ortega destacó que en su trayectoria como investigador en el área de la enseñanza virtual, ha evidenciado que las universidades que desarrollan los modelos virtuales mantienen especial control de calidad en sus procesos y productos. “Por ejemplo, nuestros programas están sometidos, no sólo a evaluaciones internas de la calidad sino a evaluaciones externas, y eso hace que nadie pueda dudar que nuestros egresados sean de primera categoría”. Manifestó también que cada universidad desarrolla mecanismos internos que le permiten evaluar la calidad de sus procesos, pues es importante conservar un buen estándar dentro del entorno académico.

Advirtió que detrás de cada programa de educación virtual, se encuentra un equipo de profesionales muy capaces, dedicados a estudiar y monitorear cada método, contenido y estructura del material que se ofrecerá al participante. Adicionalmente, se desarrollan herramientas que complementan el aprendizaje del estudiante, a través de conversaciones en tiempo real, conferencias con los profesores o compañeros de clase, acceso a material literario relacionado con la materia, entre otros.

Para desarrollar los programas académicos que se imparten virtualmente, los profesores deben ajustar sus contenidos a métodos virtuales que deben guardar relación con los con los estilos de aprendizaje o estrategias propias de aprendizaje que tienen los participantes, ya sean visuales, auditivos y kinestésicos. Cada uno de los integrantes de un grupo de estudio mantiene un estilo de aprendizaje mediante el cual desarrolla sus capacidades, es a este estilo propio que el facilitador debe adaptarse para obtener el mejor resultado de cada participante.

La profesora Ramírez destacó que, a nivel mundial, se han realizado estudios que confirman la relación entre los Estilos de Aprendizaje y el éxito académico como resultado de la respuesta de los alumnos a diferentes métodos de enseñanza, y sustenta esta teoría con el señalamiento que hacen Alonso, Gallego y Honey (1999). “Parece suficientemente probado que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus Estilos de Aprendizaje predominantes”.

Aun cuando el trabajo es arduo, la educación virtual no va a sustituir la educación presencial pero si va a facilitar el acceso y flexibilizará los sistemas, horarios y la organización de las universidades. “No se trata de sustituir, se trata de complementar lo que ya tenemos, y sin duda alguna, el crecimiento y fortalecimiento de la educación virtual en Venezuela es indetenible”.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *