|

El chigüire, un recurso explotable para la investigación

El profesor Emilio Herrera del Departamento de Estudios Ambientales de la USB, compartió sus hallazgos sobre el chigüire.
El profesor Emilio Herrera del Departamento de Estudios Ambientales de la USB, compartió algunos de sus hallazgos sobre el chigüire.

Lisbeth Bernal / Departamento de Información y Medios USB.-

Durante la charla inaugural del Simposio Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres de la Semana de Biología, el profesor Emilio Herrera conversó sobre las ventajas que ofrece el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) como modelo animal en los estudios científicos, destacando sus características por encima de las de otros animales que utilizan frecuentemente los investigadores como el conejillo, el ratón y la drosophila. Herrera también aprovechó la ocasión para exponer algunas hipótesis de sus investigaciones centradas en este gran roedor, como el hecho de ser una especie “sustentable” y que las hembras se encuentran emparentadas entre sí, lo que al parecer explica el amamantamiento comunal de la especie.

La charla abarcó las características más resaltantes de este poblador típico de los llanos venezolanos, entre ellas Herrera mencionó su gran tamaño, su manso carácter y el hecho de ser un animal diurno, que además se come. No obstante, sólo ahondó en dos aspectos que catalogó entre los más interesantes: su digestión y comportamiento.

Con respecto a su dieta y digestión, mencionó que es un herbívoro pastador, lo que a su juicio es posible por su comportamiento, anatomía y fisiología.

El chigüire, informó el profesor titular del Departamento de Estudios Ambientales de la USB, practica la coprofagia, tiene un intestino ciego muy grande y posee una combinación clave de simbiontes. Elementos que en su opinión explican su condición de herbívoro pastador.

Con relación al comportamiento social del chigüire, el investigador explicó que conforma grupos sociales cerrados, en los cuales pueden convivir varios machos. Otros rasgos detectados los distinguen como territoriales y con jerarquía de dominancia.

Adicionalmente, señaló Herrera, vigilan su entorno y emiten  llamadas de alarma al grupo, se dispersan en grupo, practican amamantamiento comunal y realizan marcaje con la glándula anal y el morrillo (glándula sebácea ubicada en la parte superior de la cabeza).

Sobre esto último, adelantó que ya han desarrollado una hipótesis que no es definitiva pero sí factible. De acuerdo con sus estudios, realizados a través de la técnica “Microsatélites”, dicho amamantamiento comunal se debe a que las hembras están  emparentadas entre sí.

Otros resultados, concluyen que esta especie de vertebrado terrestre, es sustentable por sus características biológicas.

Las investigaciones sobre este mamífero, a cargo de Herrera, también han permitido generar valiosos datos a fin de realizar un seguimiento a largo plazo de la eficacia del programa de manejo de la fauna silvestre, que implementa el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de Venezuela, pues la ley sólo permite la explotación del chigüire mediante este programa.

Este simposio se incluye dentro del programa de tres días de actividades que conforma el Encuentro de Saberes, diseñado para celebrar la Semana de Biología 2014.

 Fotos: Javier Zamora

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *